Los miembros del Foro del Espacio organizan y desarrollan actividades relacionadas con el sector espacial durante todo el año, y a este calendario se sumará ahora un amplio programa en torno al trío de eclipses solares que hará de Andalucía un lugar privilegiado para la observación astronómica en 2026, 2027 y 2028.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Fundación Descubre, trabaja ya en una programación especial de divulgación para acompañar estos fenómenos. Andalucía será protagonista del eclipse total del 2 de agosto de 2027, cuya franja de totalidad cruzará Cádiz, Málaga, Granada y Almería. También vivirá en primera línea el eclipse anular del 26 de enero de 2028, visible en todas las provincias. El eclipse total de 2026 se verá solo de manera parcial, pero también formará parte del calendario de actividades.

El objetivo es ofrecer a la ciudadanía y a quienes visiten Andalucía una experiencia segura, accesible y enriquecedora, y para ello se ha creado un grupo de trabajo interinstitucional que coordinará iniciativas en toda la comunidad. En él participan el Real Observatorio de la Armada en San Fernando, el Observatorio de Calar Alto en Almería, la Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía, entre otras entidades.

El evento central del eclipse de 2027 tendrá lugar en el Real Observatorio de la Armada, aunque la programación se extenderá por numerosos municipios que podrán solicitar convertirse en nodos de observación. Universidades, centros de investigación, asociaciones astronómicas y ayuntamientos sumarán esfuerzos para acercar la astronomía a todos los públicos.

También se impulsará una línea educativa con recursos para los centros, formación del profesorado y propuestas participativas como los llamados Embajadores del eclipse o kits escolares para comprender el fenómeno y observarlo con seguridad. Además, habrá apoyo a proyectos de Ciencia Ciudadana que fomenten la participación activa de la población y la protección del cielo nocturno.

La comunicación estará coordinada por la Fundación Descubre, con información rigurosa y segura antes, durante y después de cada eclipse, y con la colaboración de RTVA y la Consejería de Turismo.